martes, 17 de abril de 2012

Toxiinfección alimentaria por ciguatoxina en Canarias

El área de Salud Publica del Gobierno de Canarias ha informado de la detección de 16 casos de toxiinfección alimentaria por la ingesta de alga ciguatera.
Es el segundo brote que sufre Lanzarote en lo que va de año, el primero, se produjo entre el 28 de enero y el 29 de febrero donde se detectaron diez intoxicados, en este último, iniciado la semana pasada, ya cuenta con seis personas afectadas según fuentes del departamento.
En todos casos, el alga toxica se encuentra en el pescado medregal adquirido fuera del circuito legal, tanto por establecimientos como para uso particular, donde no se llevan a cabo los protocolos de detección de la toxina a cargo de la Viceconsejeria de Pesca.


Todos casos detectados de toxiinfección provenían del consumo de medregal.


La ciguatoxina


La ciguatoxina, o toxina ciguatérica, se encuentra fundamentalmente en el dinoflagelado Gambierdiscus toxicus, presente en regiones tropicales y subtropicales, asociado a algas de los arrecifes de coral, la cual puede pasar a distintos tipos de peces por su ingestión y acumularse en ellos.
La toxina tiende a concentrarse a lo largo de la cadena trófica de modo que los peces grandes carnívoros son los que mayor riesgo presentan.
La ingestión de peces contaminados produce síntomas gastrointestinales  y neurológicos, que en ocasiones pueden ser graves, ya que la toxina actúa sobre los canales de sodio de las células manteniendolos permanentemente abiertos.


Fuentes: canarias7.es
             milksci.unizar.es