jueves, 9 de agosto de 2012

Descubren por qué el E. coli alemán fue tan letal

Fuente de la imagen
Investigadores de la Michigan State University han decodificado la cepa de E. coli que resultó en más de 50 muertes el año pasado.
Encontraron que la mayor producción de la toxina Shiga era el probable responsable, ya que tiene un período de incubación más largo que otras cepas de E. coli.
Muertes por E.coli


El brote de E. coli O104: H4 dejó un saldo de 54 muertos y 4.000 enfermos, y tuvo su epicentro en el norte de Alemania, pero afectó a 15 países de Europa y América del Norte.

Después de examinar la biopelícula de las bacterias, la agrupación de bacterias E. coli que se adhiere a las superficies y crece en una capa protectora de producción propia, los investigadores pudieron determinar que la bacteria produce más toxina Shiga.

Según los investigadores, el aumento de la producción de la toxina Shiga es la causa probable de tantos incidentes de daño renal y muerte durante el brote de 2011.

La formación de biopelículas

Encontraron que el período de incubación fue mayor en los individuos infectados por el O104: H4 en comparación con el O157: H7, ya que necesita más tiempo para formar una biopelícula, que no es crítico para las infecciones de O157.

En la revista académica PLoS ONE, los investigadores afirman que según los datos, la cepa O104: H4 expresa los genes importantes para la formación de biopelículas en la infección in vivo, pero que la cepa O157: H7 no.

Los científicos, del departamento de microbiología y de genética molecular de la Universidad Estatal de Michigan, encuentran que el período de incubación fue mayor que el de la cepa de E. coli 0157.

Las pruebas

Aseguran que tuvieron un caso en Michigan de alguien que había viajado a Alemania y comió brotes contaminados, así que obtuvieron la cepa del Departamento de Salud de y la colocaron en ratones.

Durante siete días estuvieron bien, así que esperaron 14 días y aunque los ratones no murieron, sufrieron lesiones de riñón.

La variación entre los ratones se observó en el brote en seres humanos, en algunos provocó diarrea y en otros condujo a insuficiencia renal y muerte.

Según los investigadores, la cepa es diferente en la producción de biopelícula en cada host, lo que afecta el nivel de toxinas.
Tiene un período de incubación más largo que la O157 y necesita más tiempo para colonizar el huésped y formar la biopelícula.

La siguiente fase

La siguiente fase de la investigación se centrará en la creación de cepas mutantes en un esfuerzo por evitar que la bacteria forme biopelículas.

Esto detendría la enfermedad, ya que las condiciones no serían favorables para el crecimiento bacteriano.

Los investigadores afirman que con pistas del comportamiento de la cepa en el interior del huésped se pueden utilizar diferentes estrategias preventivas para evitar la formación de biopelícula.

Aseguran que se sabe que las cepas evolucionan y aunque no se puede predecir cuándo y cómo va a suceder se puede estar preparado para hacer frente a las cepas y evitar o disminuirlas cuando se conoce a lo que se enfrenta.

Fuente: clubdarwin.net