El enfoque práctico de este documento facilita su utilización, tanto por parte de las empresas alimentarias como de los laboratorios que efectúan las pruebas analíticas.
¿Qué contiene y cómo se utiliza la Guía?
La Guía comienza con unas consideraciones previas para recordar el marco legal de los estudios de vida útil y su inclusión dentro de los sistemas de autocontrol, resaltar la necesidad frecuente de combinar varios, clarificar la colaboración entre empresas e insistir en la importancia de la documentación como evidencia objetiva.
A continuación se describen los estudios obligatorios sobre las características del producto y la bibliografía científica para empezar a establecer la vida útil, y que, en algunos casos, pueden ser suficientes.
Se termina relacionando los estudios complementarios posibles, destacando sus aplicaciones prácticas, ventajas y limitaciones.
ANEXOS
Los anexos contienen información más aplicativa y práctica.
¿Qué contiene y cómo se utiliza la Guía?
La Guía comienza con unas consideraciones previas para recordar el marco legal de los estudios de vida útil y su inclusión dentro de los sistemas de autocontrol, resaltar la necesidad frecuente de combinar varios, clarificar la colaboración entre empresas e insistir en la importancia de la documentación como evidencia objetiva.
A continuación se describen los estudios obligatorios sobre las características del producto y la bibliografía científica para empezar a establecer la vida útil, y que, en algunos casos, pueden ser suficientes.
Se termina relacionando los estudios complementarios posibles, destacando sus aplicaciones prácticas, ventajas y limitaciones.
ANEXOS
Los anexos contienen información más aplicativa y práctica.
- Los Anexos 1 y 2, con árboles de decisiones y ejemplos de su uso, orientan a las empresas alimentarias para comenzar a abordar los estudios de vida útil a realizar.
- En el Anexo 3 se ilustra el uso de los modelos matemáticos de microbiología predictiva.
- Los Anexos 4, 5 y 6 contienen los protocolos de trabajo recomendados para los laboratorios de ensayo que practican las pruebas analíticas.
- El Anexo 7 contiene un listado de verificación elaborado para tratar de resumir todas las directrices técnicas comunitarias descritas a lo largo de la Guía.
- El Anexo 8 recopila algunos valores publicados de pH y actividad de agua de distintos alimentos listos para consumo, a modo de ejemplo y orientación.
- El Anexo 9 incluye los criterios microbiológicos vigentes para L. monocytogenes, las definiciones más relevantes y los acrónimos utilizados en la redacción de la Guía.
Fuentes: madrid.org
higieneambiental.com