jueves, 3 de mayo de 2012

Estudio de coccidiostáticos en vegetales

La EFSA ha llevado a cabo un estudio con el fin de cuantificar la absorción de coccidiostáticos por los vegetales cultivados en tierras abonadas con estiércol de aves de corral, determinando que:
- Los ratios entre la concentración de los residuos medicamentosos encontrados en el estiércol de los animales tratados y la concentración del medicamento en piensos varía de un 5 a un 38%.

- Existe un descenso de la concentración de estos medicamentos en el estiércol en función de su tratamiento previo, disminuyendo de un 4 a un 83% si ha habido un almacenamiento previo del estiércol y de un 79 a un 98% si ha habido un proceso de compostaje previo.

- Se ha constatado que pequeñas cantidades de coccidiostáticos pueden pasar a los vegetales plantados en terreno fertilizado con estiércol, si bien es cierto que las cantidades detectadas en vegetales crudos han sido relativamente bajas.

Con todo ello la exposición a estos medicamentos proveniente de la ingesta de vegetales no contribuye significativamente a la exposición total a coccidiostáticos en consumidores. Por otro lado, los procesos culinarios y el pelado disminuyen el contenido de coccidiostáticos que pudiera tener la verdura cruda.

Enlace al estudio de la EFSA

Coccidiostáticos

Los coccidiostáticos son productos medicamentosos utilizados para la lucha contra los coccidios (parásitos intracelulares -viven y se reproducen dentro de las células- que producen la enfermedad intestinal conocida como coccidiosis).

Existen diferentes géneros de coccidios que pueden infectar tanto a personas como a animales. La enfermedad se transmite por el contacto con heces o por ingestión de tejidos infectados. Entre los géneros de coccidios más relevantes en cuando el riesgo para la salud de las personas estarían las Toxoplasmas y los Cryptosporidium.


Fuente: elika.net